viernes, 28 de noviembre de 2014

LA OBESIDAD UN PROBLEMA ACTUAL EN LA POBLACIÓN MEXICANA ( MODA O GENÉTICA )




UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD


“CUCS”



“MISIONERAS DE LA SALUD”

Integrantes:
  • Becerra Rosales Sara Guadalupe
  • Flores Ortiz Dulce Kenia
  • Gonzalez Chavez Isabel
  • Guerrero Rodriguez Karla Alejandra
  • Herrejon Palomino Maritza Alejandra
  • Leal Gonzalez Silvia Veronica



ENSAYO :

LA OBESIDAD UN PROBLEMA ACTUAL EN LA POBLACIÓN MEXICANA ( MODA O GENÉTICA )



UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO: DISCIPLINAS FILOSÓFICAS, METODOLÓGICAS E INSTRUMENTALES.
  MATERIA:COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
PROFESOR: RUIZ BARBOSA FRANCISCO
                                   
                                      NOMBRE DEL EQUIPO:
“MISIONERAS DE LA SALUD”
Integrantes:
  • Becerra Rosales Sara Guadalupe
  • Flores Ortiz Dulce Kenia
  • Gonzalez Chavez Isabel
  • Guerrero Rodriguez Karla Alejandra
  • Herrejon Palomino Maritza Alejandra
  • Leal Gonzalez Silvia Veronica


CARRERA: CARRERA BASICA DE ENFERMERIA

   
“ENSAYO”

LA OBESIDAD UN PROBLEMA ACTUAL EN LA POBLACIÓN MEXICANA ( MODA O GENÉTICA )


INTRODUCCIÓN
El objetivo de esta investigación es ayudar a comprender y a reflexionar un poco más del tema que actualmente es uno de los problemas principales que se presenta en la población “la obesidad” tema que hasta la actualidad aun con los medios de comunicación  que hay en nuestros tiempos existen personas que no están muy bien informadas sobre el tema, el cual es uno de los motivos por el cual no ponen atención o no les interesa la cual es una de las principales causas de la salud que existe en la actualidad.

El contenido de esta investigación  fue realizado con investigación basada en información confiable, la información desarrollada esta presentada en forma clara lo cual se desarrolla desde la definición de lo que es la obesidad, su diagnóstico, su epidemiología hasta lo que vendría siendo lo que es la genética de la obesidad.

Lo cual la obesidad se puede definir como el exceso de peso dado por el aumento de grasa corporal. de lo cual se le daba muy poca importancia clínica, lo cual ha adquirido una gran trascendencia en nuestros días debido a su elevada prevalencia en los países desarrollados, lo cual en los últimos años uno de los países con más sobrepeso es méxico ya que en la actualidad es el segundo país con más sobrepeso en el mundo el cual se tiene entendido que son 300 millones de obesos en el mundo.

El ser obeso significa que una disminución en la expectativa de vida, el cual esto quiere decir que hay una gran probabilidad de morir en por lo menos 7 años, en lo cual puede aumentar a 14 si esta persona presenta adicciones como fumar o tomar, sin contar que es un factor de riesgo que se le añaden problemas de riesgo en la salud personal de las personas como problemas cardiovasculares, el cual se asocia también como enfermedades múltiples metabólicas como la presión alta,el colesterol alto así como la diabetes tipo 2.


La obesidad también se puede dar por tener una mala alimentación o malnutrición, el cual es exceso de alimentos industrializados altos en azúcar, grasas y harinas nos producen un aumento acelerado de la masa corporal que presenta una persona lo cual nos conlleva a presentar una obesidad o sobrepeso el cual a diario esta enfermedad va en aumento y esto nos conlleva a presentar un aumento en los niveles de salud.

También abordaremos la manera de prevenir a si como dar una fácil prevención y presentar las organizaciones que están en lucha para que esta enfermedad dentro de 10 años no sea uno de los principales motivos de mortalidad en la población.




Desarrollo.
Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo.
En 2008, 1400 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. dentro de este grupo,más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos.
En 2013 más de 42 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso.
     
La obesidad se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

El índice de masa corporal es una buena guía de ayuda para la clasificación de los distintos tipos de obesidad. Según Garrow, podemos clasificar a los sujetos en cuatro grados, de acuerdo al IMC (Tabla 1). Además es útil evaluar la composición corporal para precisar el diagnóstico de obesidad.
Tabla 1 CLASIFICACIONES DE LA OBESIDAD
SEGÚN GARROW


GRADO
IMC
Grado 0:
normopeso
20 - 24.9
Grado I:
sobrepeso
25 - 29.9
Grado II:
obesidad
30 - 39.9
Grado III:
obesidad mórbida
40

Una de las causas fundamentales de la obesidad es  un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. Además de un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y un descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanización.


La obesidad forma parte del síndrome metabólico, y es un factor de riesgo conocido, es decir, es una indicación de la predisposición a varias enfermedades, particularmente enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, apnea del sueño, ictus y osteoartritis, así como para algunas formas de cáncer, padecimientos dermatológicos y gastrointestinales.

Según el origen de la obesidad, esta se clasifica en los siguientes tipos:
1.  Obesidad exógena: La obesidad debida a un régimen alimenticio inadecuado en conjunción con una escasa actividad física.
  1. Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas. Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides(obesidad hipotiroidea) o por deficiencia de hormonas sexuales como es el caso de la obesidad gonadal.
En la obesidad no hay determinada edad, uno de los grandes  problemas que hay, es que esta también tiene graves consecuencias en niños y adolescentes.
La obesidad es una pandemia mundial y los niños son un grupo vulnerable. En América se estimó que en el año 2010 el 15,2% de los menores 18 años la podría sufrir. La obesidad en la niñez y la adolescencia tiene un impacto negativo en la salud y carga de enfermedades en esa etapa de vida y, posteriormente, en la adultez, cobrando un impacto negativo en la economía de un país debido a que se incrementa el riesgo de enfermedades crónicas, los gastos de salud y los costos indirectos como consecuencia de la enfermedad.
Las prácticas de alimentación infantil influyen en el peso del niño. La lactancia en especial la exclusiva, se ha asociado con menor riesgo de exceso de peso. Introducir alimentos diferentes a la leche materna antes de los cuatro meses de edad también se ha asociado con mayor obesidad infantil.


La alimentación en la primera infancia es importante porque las preferencias alimentarias pueden ser innatas o aprendidas, por exposición ambiental repetida a alimentos no saludables: altos en grasa, azúcares y densamente energéticos.
Por otro lado, las golosinas y las entre comidas altas en energía, y el incremento de las porciones han contribuido al incremento de la obesidad. De igual manera, las bebidas azucaradas (gaseosas, jugos, refrescos) que, aunque no tienen alta densidad energética, provee calorías que son asimiladas fácilmente por el organismo. La actividad física es un componente importante en la regulación del gasto energético. El desarrollo tecnológico (horas viendo televisión, computadora,videojuegos), y el ambiente escolar, se han asociado con menor gasto energético. Las horas viendo televisión no sólo podrían disminuir el tiempo de actividad física en el niño, sino que la alta exposición a comerciales televisivos conduciría al consumo de alimentos altamente energéticos.

CONSECUENCIAS A CORTO PLAZO DE LA OBESIDAD EN NIÑOS.
En los últimos años, la obesidad infantil se ha asociado con la aparición de alteraciones metabólicas (dislipidemias, alteración del metabolismo de la glucosa, diabetes, hipertensión, entre otras) a edades más tempranas. En adolescentes con obesidad, se encontró que el 25% presentan hipertensión, 39% bajos niveles de HDL, y 46% altos niveles de triglicéridos (frente a 4, 18 y 17% en adolescentes con peso adecuado respectivamente). Del mismo modo, se ha descrito que adolescentes con oligomenorrea y obesidad están en mayor riesgo de desarrollar síndrome poliquístico ovárico.  

CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO DE OBESIDAD EN NIÑOS
Se estima que 40%, o más, de los niños, y 70% o más de los adolescentes con obesidad, llegarán a ser adultos obesos, con un impacto negativo en la salud y en la carga de enfermedad. Niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad tienen mayor riesgo de presentar enfermedades crónicas (enfermedad cardiovascular, ciertos tipos de cáncer, diabetes y asma) en la edad adulta, aunado a elevada mortalidad por estos problemas de salud. Las enfermedades agudas y crónicas asociadas con el exceso de peso no solo afectan la calidad de vida del individuo sino que también incrementan el costo individual, de la sociedad, costos de salud y baja productividad.

SÍNTOMAS DE OBESIDAD.
La acumulación del exceso de grasa debajo del diafragma y en la pared torácica puede ejercer presión en los pulmones, provocando dificultad para respirar y ahogo, incluso con un esfuerzo mínimo. La dificultad en la respiración puede interferir gravemente en el sueño, provocando la parada momentánea de la respiración(apnea del sueño), lo que causa somnolencia durante el día y otras complicaciones.
La obesidad puede causar varios problemas ortopédicos, incluyendo dolor en la zona inferior de la espalda y agravamiento de la artrosis, especialmente en las caderas, rodillas y tobillos.
Los trastornos cutáneos son particularmente frecuentes. Dado que los obesos tienen una superficie corporal escasa con relación a su peso, no pueden eliminar el calor del cuerpo de forma eficiente, por lo que sudan más que las personas delgadas. Es frecuente asimismo la tumefacción de los pies y los tobillos, causada por la acumulación a este nivel de pequeñas a moderadas cantidades de líquido (edemas).
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA OBESIDAD.
La obesidad es una afección en la cual una alta cantidad de la grasa corporal dificulta el buen funcionamiento de los órganos internos de una persona. Esto puede causar problemas de salud.
Las personas con obesidad tienen una mayor probabilidad de padecer estos problemas de salud:
  • Glucosa (azúcar) alta en la sangre o diabetes.
  • Presión arterial alta (hipertensión).
  • Nivel alto de colesterol y triglicéridos en la sangre (dislipidemia o alto nivel de grasas en la sangre).
  • Ataques cardíacos debido a cardiopatía coronaria, insuficiencia cardíaca y accidente cerebrovascular.
  • Problemas óseos y articulares (el mayor peso ejerce presión sobre los huesos y articulaciones). Esto puede llevar a osteoartritis, una enfermedad que causa rigidez y dolor articular.
  • Dejar de respirar durante el sueño (apnea del sueño). Esto puede causar fatiga o somnolencia diurna, mala atención y problemas en el trabajo.
  • Cálculos biliares y problemas del hígado.

Hiperinsulinemia. Resistencia a la insulina y diabetes. En el obeso, tanto la secreción pancreática como los niveles plasmáticos de insulina se encuentran aumentados, además existe insulinorresistencia debido por una parte a la disminución del número de receptores de insulina como a un defecto postreceptor. Este aumento de la resistencia y el incremento de las necesidades de insulina determinan un fallo pancreático y la aparición de diabetes mellitus no insulinodependiente.

Hiperlipidemia. Existe un aumento de los niveles de triglicéridos, una disminución de HDL-colesterol y un aumento de las concentraciones de LDL- colesterol. La alteración del perfil lipídico y el aumento del trabajo cardíaco confieren al paciente obeso un alto riesgo de padecer cardiopatía isquémica.

Insuficiencia venosa periférica. Mayor riesgo de presentar varices, edemas y cambios tróficos en las extremidades inferiores. Se asocia a un mayor riesgo de padecer enfermedad tromboembólica.

Hipertensión arterial. La resistencia a la insulina y el hiperinsulinismo pueden ser los responsables del aumento de la reabsorción tubular renal de sodio y explica la alta prevalencia de HTA. La pérdida de peso se acompaña de una disminución importante de las cifras de tensión arterial, incluso sin realizar dieta hiposódica.

Enfermedades cardiovasculares. La obesidad puede producir un aumento
del volumen sanguíneo, del volumen diastólico del ventrículo izquierdo y del gasto cardiaco, responsables a medio plazo de la hipertrofia y dilatación del ventrículo izquierdo. La insuficiencia cardiaca congestiva y la muerte súbita son mucho más frecuentes en el paciente obeso.

Colelitiasis y esteatosis hepática. La obesidad se acompaña a menudo de un hígado graso, y también el paciente obeso presenta un alto riesgo de padecer colelitiasis.

Problemas del aparato locomotor. Por factores biomecánicos (sobrecarga), siendo la artrosis de columna y rodilla una complicación frecuente en las personas con obesidad.

Hiperuricemia y gota. La hiperuricemia del paciente obeso es multifactorial. Está disminuido el aclaramiento de ácido úrico y aumentada su producción.

Problemas respiratorios. La obesidad mórbida puede asociarse a alteraciones de la ventilación que conduce a hipoxia crónica. La hiperventilación asociada a la hipoxia y largos periodos de somnolencia se denomina síndrome de Pickwick. Estos pacientes presentan gran riesgo de padecer insuficiencia cardiaca. El síndrome de apnea obstructiva (SAOS) es una manifestación clínica frecuente en los obesos.

Cáncer. En las mujeres aumenta el riesgo de padecer cáncer de endometrio, mama, vesícula y vías biliares. En el hombre se asocia especialmente al cáncer de colon, recto y próstata.

Problemas psicológicos. La obesidad mórbida provoca en general graves trastornos psicológicos y de adaptación al medio. La depresión y la ansiedad se presentan con frecuencia.

Obesidad exógena

La denominada como obesidad exógena viene a ser la más común a día de hoy, y es la que aparece debido principalmente a un exceso en el consumo de alimentos o a determinados hábitos alimentarios, y no tiene relación con otro tipo de enfermedades.
De hecho, algunos especialistas estiman que constituye entre el 90 y el 95% de todos los casos de obesidad existentes actualmente.
Esto se traduce en que la mayoría de las personas que padecen obesidad, no la padecen propiamente por una causa genética o por motivos patológicos, ya que principalmente se debe por un régimen alimenticio inadecuado y la poca o falta actividad física.
Tal y como manifiestan muchos nutricionistas, en los últimos años el estilo de vida de las personas ha cambiado considerablemente. De forma que, hoy, es normal que nos quedemos en casa viendo la televisión, leyendo o jugando al ordenador, dejando a un lado la práctica de ejercicio físico.
Generalmente estos hábitos vienen acompañados del consumo de alimentos poco saludables para el organismo, como es el caso de aperitivos salados, bollería industrial o refrescos azucarados.


CONCLUSIÓN:
Con este trabajo recalcamos que es importante que cuidemos nuestro peso, y lo principal, que cambiemos nuestros malos hábitos, porque aunque muchas de las personas ignoran que una mala alimentación nos puede llevar a contraer muchas enfermedades y muchas de ellas crónicas.
Es necesario promover el ejercicio porque ahora en la actualidad la mayoría de las personas son sedentarias y muy perezosas prefieren hacer todo desde su casa hasta llegar a comprar cosas por internet en lugar de salir a caminar al super y ejercitar un poco, este problema es cada vez más severo ya que la obesidad se está convirtiendo en una de las principales causas de mortalidad de esta época. Y cabe mencionar que ya somos el país que se encuentra en primer lugar en obesidad infantil, esto nos debería de llevar a pensar en que educación le estamos dando a nuestros hijos a los niños que serán el futuro de nuestro país.
Ya que desde ahí se debería de empezar la educación hacia la salud, tanto en niños como en adultos porque esto genera como ya anteriormente se había mencionado ciertas enfermedades, se debe de tomar con responsabilidad ya que es un tema que lo escuchamos más sin embargo no le tomamos la debida importancia.



BIBLIOGRAFÍAS:


No hay comentarios.:

Publicar un comentario